LA METRICA
la metrica.-es la formacion ritmica de un poema y su estudio corresponde tres partes esenciales:el veso la estrofa y el poema.la metrica tambien es la cantidad de silabas en las que se divide un verso.
EL VERSO Y TIPOS DE VERSO
Se llama verso a una de las unidades en que puede dividirse un poema, superior generalmente al pie e inferior a la estrofa. En la literatura en lenguas romances, los testimonios en verso preceden a los testimonios en prosa.
Tipos de verso
Según la presencia o no de rima
El verso puede clasificarse en función de varios parámetros. Una de las divisiones más habituales es la que habla de verso rimado, suelto, blanco y libre:- El verso rimado es aquel cuya palabra final rima con la palabra final de al menos otro verso. Tiene un origen probable en la región de la península itálica en el Medioevo, donde nacen composiciones versificadas que persisten hasta hoy en día como el soneto, la canción o el madrigal. Del latín vulgar, su paso al español es sencillo y en el siglo X encontramos ya composiciones versificadas en rima y con metro en lengua romance, las denominadas jarchas.
- El verso suelto es aquel que no tiene rima, pero aparece alternándose con el verso rimado dentro de una composición (así, en un romance los versos impares van sueltos, mientras los pares riman).
- El verso blanco es aquel que no tiene rima, pero sí medida, y aparece en una composición en la que no hay versos rimados. John Milton es autor del poema más conocido en verso blanco, El paraíso perdido. En español, Miguel de Unamuno utilizó este tipo de verso en su obra El Cristo de Velázquez.
- El verso libre es aquel que no tiene ni rima ni medida, y pertenece a una composición en la que todos los versos son de este tipo. Su uso es característico de la poesía posterior al modernismo.
Según su medida y cadencia
En función de su medida y cadencia cabe distinguir múltiples tipos de verso. Una clasificación elemental es la que distingue versos de arte menor (de dos a ocho sílabas) y de arte mayor (de nueve o más). Los versos pares de arte mayor, como el decasílabo, el dodecasílabo y el alejandrino, suelen dividirse en dos mitades, generalmente iguales, llamadas hemistiquios.Según su disposición acentual
La manera de colocar los acentos marca el ritmo del verso. Dentro de un mismo tipo de verso caben varias disposiciones acentuales, que reciben nombres específicos. Así, un verso puede ser trocaico, si los acentos de palabra caen en las sílabas impares; yámbico, si caen en las pares; o mixto, si se mezclan las dos cadencias.MEDIDA DE LOS VERSOS
Para medir las sílabas poéticas que contiene un verso, hay que tener en cuenta los siguientes parámetros:
LA SINALEFA
EL HIATO
LA DIÉRESIS
LA SINÉRESIS
CUANDO TERMINA EN PALABRA AGUDA
CUANDO TERMINA EN PALABRA ESDRÚJULA
|
El verso terminado en palabra llana: se queda el verso igual.
El verso terminado en palabra esdrujula: si cuenta una silaba menos.
EJEMPLO DE UN VERSO TERMINADO UN PALABRA AGUDA:
CLASE DE VERSOS SEGUN SU MEDIDA
Ls versos de arte menor tienen hasta ocho silabas y los versos de arte meyor son de nueve silabas o mas.
LA ESTROFA
En métrica, se llama estrofa a un grupo de versos seguidos de un punto y aparte o de un punto y seguido, unidos por una serie de criterios fijos de extensión, rima y ritmo. Las estrofas se clasifican según el número de versos que contienen.
Un poema está compuesto por estrofas (los "párrafos" del poema), y las
estrofas están compuestas por versos (las líneas o renglones).TIPOS DE ESTROFA
Pareado:
Estrofa de dos versos, de arte mayor o menor, que riman entre sí, con rima
consonante normalmente (AA, aa). Ambos versos no tienen porqué tener el mismo
número de sílabas. Se han utilizado a lo largo de toda la historia de la
literatura española; especialmente en refranes y sentencias. Al pareado
compuesto por dos versos de arte menor se le denomina aleluya.
EJEMPLO:
Aunque la mona se vista de
seda,
mona se
queda.
Terceto: Combinación
de tres versos endecasílabos que riman primero con tercero y queda suelto el
segundo (ABA). Se suele presentar en series en la que este segundo verso suele rimar con el primero y tercero del terceto
siguiente, y así sucesivamente (ABA-BCB-CDC-DCDC), añadiéndose un verso
final para cerrar este tipo de encadenamiento. Su procedencia es de Italia, y
apareció en la poesía española en el Renacimiento.
Yo quiero ser llorando el
hortelano
de la tierra que ocupas y
estercolas,
compañero del alma, tan
temprano.
Alimentando lluvias,
caracolas
y órganos mi dolor sin
instrumento,
a las desalentadas
amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
Cuarteto: Son cuatro versos
endecasílabos, con rima consonante. Su esquema es ABBA. Llegó a España a
mediados del siglo XVI.
EJEMPLO:
Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento,
mil, un millón, millares de millares,
¡válgame Dios, que tienen mis pesares
su retrato en el alto firmamento!.
Quintilla:
Es un quinteto de arte menor.
EJEMPLO:
Pasó un día y otro día,
un mes y otro mes pasó,
y un año pasado había;
mas de Flandes no volvía
Diego, que a Flandes partió.
Octava Real:
Formada por ocho versos endecasílabos, con rima alterna los seis primeros, y
los dos últimos formando un pareado (ABABABCC). Su origen es italiano, y llego
a nuestra literatura en el siglo XVI. También puede llamarse octava
rima.
¡Pobre Teresa! Cuando ya tus ojos
áridos ni una lágrima brotaban,
cuando ya su color tus labios rojos
en cárdenos matices cambiaban,
cuando de tu dolor tristes despojos
la vida y su ilusión te abandonaban
y consumía lenta calentura
tu corazón al par de tu amargura.
Décima o Espinela: Llamada
así su estructura fue fijada por el poeta Vicente Espinel (S. XVI-XVII). Consta
de diez versos octosílabos consonantes, con el esquema ABBAACCDDC.
EJEMPLO:
¿Dónde está ya el mediodía
luminoso en que Gabriel
desde el marco del dintel
te saludó: -Ave María?.
Virgen ya de la agonía,
tu hijo es el que cruza ahí.
Déjame hacer junto a ti
ese augusto itinerario.
Para ir al monte del Calvario
cítame en Getsemaní.
Rima
Rima es la repetición de una secuencia de fonemas a partir de la sílaba tónica al final de dos o más versos.La rima se establece a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta. A veces no todos los versos de un poema riman; por ejemplo, en los romances sólo riman (en asonante) los versos pares, quedando los impares sueltos o libres.
RIMA ASONANTE O INPERFECTA:
- Al pasar la medianoche
- y romper en llanto el Niño,
- las cien bestias despertaron
- y el establo se hizo vivo...
- y se fueron acercando
- y alargaron hasta el Niño
- como un bosque sacudido.
- Bajó un buey su aliento al rostro
- y se lo exhaló sin ruido,
- y sus ojos fueron tiernos,
- como llenos de rocío...
- Una oveja lo frotaba
- contra su vellón suavísimo
- y las manos le lamían,
- en cuclillas, dos cabritos...
- RIMA ASONANTE O PERFECTA:
- La rima consonante (o rima perfecta o total) es la que se produce entre dos o más versos, cuando los fonemas de sus últimas palabras coinciden a partir de la vocal acentuada.
Ejemplo se puede ver en esta décima espinela de la Fábula de las moscas, de [jose chupitos marron
- A un panal de rica miel
- dos mil moscas acudieron
- que por golosas murieron
- presas de patas en él.
- Otra mosca en un pastel
- enterró su golosina.
- Así, si bien se examina,
- los humanos corazones
- perecen en las prisiones
- del vicio que los domina.
Es el movimiento regular y metrica. en el verso el ritmo se ajusta a normas presisas dadas por la metrica, los asentos y las pausas.
las pausas en todo poema es obligatorio al final de cada verso, y ademas cuando el verso es largo exite otra pausa o en la mitad del mismo llamoada cesura, que es una pausa dentro del verso cuando este tiene 11 silabas.
PRIMER HEMISTIQUIO SEGUNDO HEMISTIQUIO
matarás a mi (aguda) dejarás a él
5+1=6 5+1=6
vertía en el crepúsculo (esdrujula) olores celestiales
8-1=7 7
RIMA INTERNA
Tambien llamada rima en eco o rima media, se construye en medio del verso estrofa, es aquella que provoca una repeticion en el curso de la frase, el sonido que se repite suena como si se tratara de un eco.
Dineros son calidad
Cruzados hacen cruzados,
escudos pintan escudos,
y tahures muy desnudos
con dados ganan condados;
ducados dejan ducados,
y coronas majestad:
¡verdad!
TIPOS DE VERSOS HEXÁMETRO GRIEGO
verso de la poesia griega o latina compuesto de seis pies, formados por dáctilos y espondeos o troqueo si es el sexto pie siendo obligartorio que el quinto sea un dáctilo.
un dáctilo se forma por una silaba larga y dos brebes. un espondeo por dos silabas largas.
La forma de la poesi epica es el hexametro dractilico. Consiste en la repeticion seis veces, del pie ritmico llamado dactilo (-u u. es decir una silaba larga seguida de dos breves), que puede suplirse en algunos pies por un espondeo (- -).
Genericamente, el esquema del hexametro es: - uu / - uu / - uu / - uu / - uu / -u
Endecasilabo español
Proceden de Italia y fueron introducidos a España en el siglo XV por el marques de Santillana. Tienen once silabas, son de diferentes tipos: enfatico, heroico o yambico, melodico, safico y dactilico.
¿Todo esta a punto? ¿Nave, marineros, (11)
puerto lejano, estrella conocida, (11)
aroma de una patria concebida (11)
en soledad de azules derroteros? (11)
Alejandrina o versos de catorce silabas: En este cuarteto, los versos 2 y 4 añaden una silaba mas por ser versos agudos, y tambien tienen sinalefa.
"Por cascos sus cabellos, su pecho por coraza,
pudiera tal guerrero, de Arauco en la region,
lancero de los bosques, Nemrod que todo caza,
desjarretar un toro, o estrangular un leon".
FIGURAS ESTILISTICAS ELEVADAS EN LA EPICAAnafora: es la repeticion deliberada de una palabra o mas al comienzo de variois versos o estrofas para prestar un tono reforzado al estilo.
EJEMPLO:"la misa nos dira, esta sera de Santa Trinidad;la misa dicha, pensemos de cabalgar".Enumeracion: figura retorica que enumera palabras segun un criterio de grdacion o en un orden de importancia.EJEMPLO:"Mas los sublimos montes, cuya frentea la region eterea se levanta,que ven las tempestades a su plantabrillar, rugir, romperse, disiparse,los Andes, las enormes, estupendasmoles sentadas sobre bases de oro,..."Oximoron: consiste en reunir dos conceptos de sentido contrario. Se relaciona con la antitesis."Es hielo abrasador, es fuego helado. "Epiteto: a la figura literaria que se refiere a una persona o su nombre. Suele emplearse para sustituir al nombre. En el Cid encontramos el mayor numero de epitetos epicos.EJEMPLO:El Cid: "el que en buen hora nacio." "El que en buena hora ciño espada"Eneas: "el piadoso hijo de Anquises"Don Quijote: "el Caballero de la Triste Figura"Antonomasia: sustituye un nombre propio por un apelativo viceversa.EJEMPLO:"la musa audaz de Pindaro divino,cual intrepido atleta"Aliteracion: consiste en la repeticion de consonantes de sonidos parecidos o identicos. Pueden ser onomatopeticas.EJEMPLO:"El trueno horrendo que en fragor revienta"AUSENCIA DE LA ESTROFA Y PRESENCIA DE LA TIRADAAl analizar el Cantar de Mio Cid se puede observar que no hay division en estrofas, y los versos se agrupan en tiradas, es decir, series de versos con una misma rima asonante.Funcion de la tirada en el desarrollo de la obraLa funcion de la tirada en el desarrollo del poema del Mio Cid es cnstituir una unidad de contenido, aunque el cambio de asonante no puede redurcise a reglas.La longitud de las tiradas varia entre 3 y 90 versos, cada una de las cuales tiene la misma rima.FRECUENCIA DE LA RIMA ASONANTELos versos del poema del Mio Cid poseen rima asonante, pero las asonancias no son tampoco totalmente regulares ni muy variadas. Lo primordial, es la asonancia de la ultima silaba tonica y a partir de esta no se considera la vocal "e", a efectos de rima.El cambio de rima puede obedecer a una transicion a otro lugar, al desarrollo mas el detalle de algun episodio o a una variacion en el estilo del discurso, la identificacion del interlocutor en un dialogo, el cambio de la voz emisora (del narrador a un personaje, por ejemplo) o la introduccion de digresiones.Cantar de Mio CidDe sus ojos fuertemente llorando,De un lado a otro volvia la cabeza mirandolos;Vio las puertas abiertas y contrapuertas sin candados,Las perchas vacias, sin pieles y sin mantosY sin halcones y sin azores ya pelechados.Suspiro Mio Cid, se sentia muy preocupado,Hablo Mio Cid sumamente mesurado:Bendito seas, Señor Padre, que estas en lo alto.